Guía del

Proyecto

«La velocidad y hasta la sincronicidad de los mensajes entre los sistemas abiertos y la interdependencia de sus «partes», hacen pensar que no estamos ante la «máquina del Universo» de Newton, sino ante un Universo «orgánico» que presenta muchas de las características de los seres vivos y conciencies.»

MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, Miguel. Nuevos Paradigmas en la Investigación. Editorial Alfa. Caracas, Venezuela. p. 23

Obras como las del Dr. Miguel Martínez Miguélez nos indican el camino inequívoco de los signos de nuestro tiempo en materia científica: nos dirigimos hacia una síntesis de las ciencias y de los saberes bajo el enfoque de un paradigma epistemológico de sistemas, holístico, en abierto contraste con el universo-máquina newtoniano. El nuevo modelo es organicista: enfatiza la relación subrepticia de los fenómenos y busca su resolución entendiendo la realidad como una totalidad compleja interdependiente; la cooperación e integralidad de los saberes, el abordaje sistémico y de la totalidad de lo real, nos llevó a reformular nuestra intención inicial de desarrollar un proyecto holístico en relación al quehacer sisalero a crear una Red de Proyectos. Sirva de paso advertir que, con el nombre de Proyecto Cocuiza nos estamos refiriendo en realidad es a esa red.

Con ese objetivo en mente y para ser congruentes y asertivos en la resolución de cada una de las necesidades detectadas en el espacio geográfico objetivo, hemos decidido abordar cada problema relativo al cambio societario que promovemos, a partir del estudio y la investigación delimitada por áreas de competencias y conocimientos: 1) AGRONÓMICA, 2) ARTESANAL, 3) EDUCATIVA, 4) BIOENERGÉTICA, 5) PECUARIA, 6) MEDICINAL, 7) TEXTIL, 8) CONSTRUCCIÓN, 9) CULTURAL, 10) ECOLÓGICO, 11) JURÍDICO, 12) FINANCIERO, 13) FILOSÓFICO, 14) TEOLÓGICO, 15) GEOGRÁFICO, 16) HISTÓRICO, 17) ESTUDIO DE COMUNIDADES.

Cada una de las Áreas de Conocimiento mencionadas, servirán de base para la formulación de proyectos de acuerdo a las competencias propias según su naturaleza; la realidad, precisamente por su complejidad, nos compromete a ser promotores de un cambio integral en las vidas de las personas de la comunidad así como en el medio ambiente circundante. Entiéndase que, un problema familiar afectará irremediablemente la producción sisalera, la falta de productores de fibra incidirá en una disminución gradual de la producción artesanal, los procesos de desertización prolongados desmejorarán los suelos progresivamente, y así sucesivamente. Ésto es únicamente un ejemplo de cómo todos los factores y agentes involucrados en un rubro se afectan mutuamente por conscientes o no que seamos de ello en algún momento.

En ese sentido, esperamos consolidar la red por ahora con hasta 5 proyectos, los cuales irán sumándose en la medida que vayamos avanzando. La idea es desarrollar esta red en un lapso de tiempo de una década, durante el periodo 2022-2032; actualmente son tres las Áreas de Conocimiento prioritarias: nos urge recuperar el legado artesanal, la siembra de viveros y recuperación de cultivos amenazados por la maleza, y la producción de bioenergía. Para consultar los contenidos referentes a cada una de las áreas de investigación y nuestros avances, póngase en contacto con nosotros.

Translate »